MARIQUITA TOLIMA


MARIQUITA TOLIMA


Ubicación Geografíca

Los límites geográficos del municipio de Mariquita se encuentran en el departamento de Tolima, Colombia. Limita con los siguientes municipios: Fresno, Honda, Palocabildo, Armero, Marquetalia, Casabianca, Manzanares, Villahermosa, Herveo, Líbano, Guaduas, Pensilvania, Lérida, Samaná, La Dorada, Puerto Salgar, Marulanda, Norcasia, Chaguaní y Victoria. (Información Del Municipio, 2024)

 Mariquita tiene  límites la cabecera del río Chinchiná, en las cumbres de la Cordillera Central, y la cuenca del río Magdalena, en la Cordillera Oriental



Coordenadas Geográficas:     Altitud: 495 m.s.n.m. (STP, 2014)

  • Latitud Norte: 5° 12' 04"
  • Longitud Oeste: 74° 53' 46"
  • Extensión: 379,52 km²

Demografìa


Población: 38.535 habitantes (aproximado)

Edad: (DANE, 2005) (STP, 2014)

0-14 años: 24%

15-64 años: 68%

65 años o más: 8%




Economía en la zona

Agricultura: se destacan la producción de caña de azúcar y aguacate, con variedades  como el choké, el papelillo y el búho común
Turismo: aunque en Mariquita no solo depende netamente de la agricultura debido a que en los ultimos años a tenido una creciente en el sector turismo, cabe recalcar que es una region rica en cultura y aporte historico de colombia, ademas de sus magnificos entornos naturales que son un gran atractivo para la comunidad amante de los planes ecoturisticos.




Clima 

Régimen de precipitaciones y temperatura
Mariquita tiene un clima cálido tropical con dos estaciones bien definidas: seca y húmeda. pero gracia a la influencia del cambio climatico es dificil establecer una temporada debido a que estas se pueden adelantar o incluso combinar.




Precipitaciones

Temporada seca: De diciembre a marzo, con precipitaciones promedio mensuales de 50 a 100mm.
Temporada húmeda: De abril a noviembre, con precipitaciones promedio mensuales de 150 a 300mm.
Promedio anual: 1.800mm.



Clima Edáfico 

Regímenes de temperatura y de humedad
Clima tropical húmedo
Temperaturas cálidas durante todo el año, con una temperatura media de 23°C y una temperatura máxima promedio diaria de más de 32°C 
La temporada fresca dura 1,9 meses y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 31°C.
La relación entre la humedad relativa de la zona y el régimen climático es muy estrecha, ya que dicha humedad determina en gran medida la cantidad de lluvias del sitio y la nubosidad que se encarga de retener en los registros del IDEAM encontramos para el municipio de Mariquita que la humedad relativa media es de 78% en el periodo. (Weather Spark, n.d.)




Temperatura 
Promedio anual: 27°C.
Máxima: 34°C (en los meses más cálidos)
Mínima: 20°C (en los meses más fríos) 

                             


Suelos de Mariquita


Historia geografíca

Era Paleozoica:
  • Formación del Complejo Cajamarca (rocas ígneas y metamórficas).
  • Deposición de sedimentos marinos.






Era Mesozoica:
  • Orogenia Andina (formación de la Cordillera Central).
  • Intrusión de la Granodiorita de Mariquita.
  • Erosión y sedimentación.

Era Cenozoica:
  • Levantamiento de la Cordillera Central.
  • Formación del Valle del Magdalena.
  • Actividad volcánica. (Alberto Núñez, n.d.









Componente litológico 
  • Edad: Cretácico Superior al Paleógeno
  • Formación: de la Luna


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Mariquita se encuentra en el valle del río Magdalena, considerado una fosa tectónica con pilares y fosas que surgieron a lo largo del tiempo, especialmente en el Terciario Superior. Este proceso influyó en la formación del grupo Honda y la formación Mesa, debido a la variabilidad en los espesores de los elementos geológicos. Aunque las estructuras geológicas son escasas en la zona, tuvieron un impacto significativo en la generación de estos elementos. Se identificó una falla geológica, la falla Mulato, y tres lineamientos fotogeológicos, que son importantes por su potencial sismogénico, su susceptibilidad a la erosión y su papel en la recarga de acuíferos debido al fracturamiento del subsuelo.

Litología:
Areniscas cuarcíticas, feldespáticas y líticas.
Lutitas arenosas y calizas.
Conglomerados policíclicos.

Descripción

La Formación la luna está compuesta por una secuencia de areniscas, lutitas y calizas. Las areniscas son cuarcíticas, feldespáticas y líticas. Las lutitas son arenosas y calizas.  (Celis et al., 2016)

 


Geología provedora económica

Mariquita, está centrada en sus recursos naturales y la historia de la extracción de minerales. Algunos aspectos clave incluyen:

Mineria: Antiguamente Mariquita fue un importante centro de acopio de explotaciones mineras, especializándose en depósitos de oro y plata, así como manifestaciones de arcilla, arenas y piedras de enchape.

Granodiorita de Mariquita: Esta formación geológica, con una edad estimada de 113 ± 4 millones de años, es aflorante cerca del municipio de Mariquita. Su petrología y cartografía se han estudiado detalladamente, mostrando un contacto intrusivo con esquistos verdes, grises y negros del complejo Cajamarca.

Hidrogeología:La hidrogeología es otra parte fundamental de la geología económica de Mariquita, ya que se ocupa de los recursos hídricos subterráneos, que son fundamentales para la agricultura y otras actividades económicas locales.(Celis et al., 2016)


Minerales en zona

Oro, plata, cobre, Plomo, zinc, hierro, carbon.  Además, de estos también se encuentran otros recursos como el manganeso, molibdeno,  wolframio y titanio. (García, 2021)

Amenazas antrópicas y naturales

Las amenazas naturales incluyen procesos de remoción en masa y deslizamientos de tierra, mientras que las amenazas antrópicas son causadas por la acción humana, como la deforestación y la expansión de la agricultura y la ganadería. Además, el municipio ha experimentado incendios forestales, que se han visto agravados por la reducción de los niveles de las fuentes hídricas debido al Fenómeno del Niño. (Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA et al., 2011)



Formaciones de relieve predominantes en cada zona de estudio
un relieve predominantemente montañoso fluvio-erosional, con superficies de aplanamiento levantadas y basculadas, así como un relieve colinado-fluvio-erosional. También se pueden encontrar cañones y taludes con relieve muy escarpado y pendientes pronunciadas. La vegetación predominante es arbustiva-herbácea y se pueden encontrar bosques en algunas áreas del municipio


Vegetación

  • Clasificación de las zonas de vida según Holdridge
Se encuentra en una zona de vida Bosque Húmedo Tropical (Bh-T), La zona de vida Bosque Húmedo Tropical se caracteriza por su exuberante vegetación y composición florística, y se encuentra en un rango altitudinal de 600 a 950 m, con relieve ondulado a quebrado y pendientes entre el 3 y 80%. (Díaz, n.d.)



  • Transición de vegetación nativa a la actual

La vegetación nativa de Mariquita era originalmente bosque húmedo tropical. Sin embargo, este bosque ha sido en gran parte reemplazado por pastos y cultivos. La deforestación comenzó en la época colonial, cuando los españoles llegaron a la región y comenzaron a talar los árboles para dar paso a la agricultura y la ganadería. La deforestación continuó en el siglo XX, a medida que la población de Mariquita crecía y la demanda de tierras aumentaba.



Componente Suelo-Cambios en el uso del suelo

Mariquita ha experimentado cambios significativos en el uso del suelo en las últimas décadas. Algunos de los cambios más notables incluyen:


Expansión de la frontera agrícola: Se ha observado un aumento en la extensión de tierras dedicadas a la agricultura, especialmente para cultivos como el café, la caña de azúcar y el aguacate. Esto ha llevado a la deforestación y la fragmentación de bosques naturales.




Crecimiento urbano: La población de Mariquita ha aumentado considerablemente, lo que ha generado una expansión urbana descontrolada. Esto ha impactado negativamente en áreas rurales y ha fragmentado el paisaje natural.



Minería: La explotación de oro y otros minerales ha tenido un impacto significativo en el ecosistema local, contaminando fuentes hídricas y degradando el suelo.




Turismo: El desarrollo del turismo ha generado cambios en el uso del suelo, especialmente en la construcción de hoteles, restaurantes y otras infraestructuras turísticas.(Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA et al., 2011)


  • Vocación de uso (oferta ambiental) 
Oferta ambiental:
Zonas agrícolas, Zonas ganaderas, Zonas forestales, Zonas mineras.


  • Vocación de uso del suelo:
Conservación: Se recomienda conservar las zonas forestales, de páramo y humedales para proteger la biodiversidad y los recursos hídricos.

Protección: Se deben proteger las zonas agrícolas y ganaderas de la erosión y la contaminación.

Producción: Se pueden intensificar las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas aptas para ello, utilizando prácticas sostenibles.

Restauración: Se deben restaurar las zonas degradadas por la minería y la expansión urbana. (Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS, n.d.)

Clasificación de uso de tierras

Conflicto de uso de las tierras

Acceso a la tierra: Disputa por la propiedad y el uso de la tierra entre campesinos, empresas y comunidades indígenas.
Explotación minera: Impactos ambientales y sociales negativos generados por la actividad minera.
Ganadería extensiva: Deforestación, degradación del suelo y contaminación del agua.
Planificación territorial: Falta de articulación entre las diferentes políticas públicas que regulan el uso del suelo.

Clasificación taxonómica suelos de Mariquita





Universidad El Bosque

Ig Ambiental
Liliana Figueroa
Ricardo Tobòn
Yaruro,Largo, Rosso, Tumiña



Comentarios

Entradas populares de este blog

HONDA TOLIMA

ARMERO TOLIMA