ARMERO TOLIMA

 ARMERO TOLIMA

Ubicación geografìca


Los límites geográficos de Armero-Guayabal son los siguientes:
  • Norte: Cordillera Central, municipio de Lérida, municipio de Venadillo
  • Este: Río Magdalena, departamento de Cundinamarca
  • Sur: Municipio de Ambalema, municipio de Falan
  • Oeste: Municipio de Líbano (TOLIMA TOTAL, n.d.)

Demografía

  • Población: 12.099 habitantes (2022)
  • Hombres: 51,0%
  • Mujeres: 49,0%
  • Cabecera municipal (Guayabal): 8.494 habitantes (2022)
  • Resto del municipio: 3.605 habitantes (2022) (DANE, 2023)

Límites geográficos

El municipio de Armero-Guayabal se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del Tolima, Colombia. Limita al norte con los municipios de Lérida y Venadillo, al este con el río Magdalena que lo separa del departamento de Cundinamarca, al sur con los municipios de Ambalema y Falan, y al oeste con el municipio de Líbano.




Actividades económicas

La principal actividad económica de Armero, Colombia, es la agricultura. El municipio tiene una superficie de 1.028 km², de los cuales el 50% son tierras cultivables. Los principales cultivos son el arroz, algodón, maíz, sorgo y ajonjolí. La ganadería también es una actividad importante en el municipio. Además de la agricultura y la ganadería, otras actividades económicas importantes en Armero son el comercio, el turismo y la industria. (CONtextoganadero, 2015)
Principales actividades económicas que se realizaban antes y en la actualidad.

Antes de la tragedia de 1985
  • Agricultura: La principal actividad económica era la agricultura, con cultivos como el arroz, algodón, sorgo, maíz, yuca y café. El municipio era conocido como "El granero del Tolima" por su alta productividad.
  • Ganadería: La ganadería también era una actividad importante, especialmente la ganadería bovina y porcina.
  • Comercio: Existía un sector comercial activo en Armero, con tiendas, almacenes y restaurantes que abastecían a la población local y a los visitantes.
  • Turismo: El turismo era incipiente, pero estaba creciendo gracias a la belleza natural de la región y a la presencia de sitios históricos como el Templo del Carmen.
En la actualidad
  • Agricultura: La agricultura sigue siendo una actividad importante en Armero, aunque en menor escala que antes de la tragedia. Se cultivan principalmente arroz, maíz, sorgo y yuca.
  • Ganadería: La ganadería bovina y porcina sigue siendo importante, aunque también ha disminuido en comparación con el pasado.
  • Comercio: El sector comercial se ha reactivado en Armero, con la presencia de nuevos negocios y tiendas.
  • Turismo: El turismo ha crecido significativamente en los últimos años, gracias a la reconstrucción del municipio y al desarrollo de nuevos atractivos turísticos como el Parque Nacional del Nevado del Ruiz (CONtextoganadero, 2015).
      

Clima ambiental 



Precipitaciones:


Las lluvias son significativas la mayoría de los meses del año, sin embargo, la estación seca corta no tiene gran impacto.
El mes con más lluvia es octubre, con aproximadamente 197 mm de precipitación.


Temperaturas:

La temperatura promedio anual en Armero – Guayabal es de 27 grados centígrados
Este clima se clasifica como tropical
(GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, n.d.)

Clima Edáfico 

Regímenes de temperatura y de humedad
Temperatura:

  • Promedio anual: 24°C (75°F)
  • Máxima promedio: 28°C (82°F)
  • Mínima promedio: 20°C (68°F)
  • Rango de temperatura: 8°C (46°F)
  • Mes más cálido: Marzo (29°C / 84°F)
  • Mes más frío: Noviembre (22°C / 72°F)



Humedad:

Promedio anual: 75%
Máxima promedio: 85%
Mínima promedio: 65%
Rango de humedad: 20%
Mes más húmedo: Octubre (80%)
Mes más seco: Febrero (70%) (Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS, n.d.)


Historia geológica

Era Cenozoica:

Formación de la Cordillera Central y el Nevado del Ruiz (hace millones de años). Actividad volcánica intermitente del Nevado del Ruiz con erupciones de diversa intensidad. Depósitos de ceniza y material volcánico en la zona de Armero.

Holoceno:
  • Erupciones del Nevado del Ruiz con flujos de lodo y lahares (1595, 1845).
  • Poblamiento gradual de la región por comunidades indígenas y luego colonizadores españoles.

Fundación de Armero en 1895

  • En el iglo XX aumento de la actividad volcánica del Nevado del Ruiz a partir de 1984.
  • Señales de inestabilidad volcánica ignoradas por las autoridades y la población.
  • 13 de noviembre de 1985: Erupción del Nevado del Ruiz y formación de flujos de lodo.
  • Destrucción total de Armero y otras poblaciones.
  • Más de 25.000 víctimas mortales. 
(SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2023)

Componente letológico

(SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2014)


Geología a partir de la económia


Armero tiene una variedad de recursos naturales, incluyendo: Oro, Plata, Cobre, Zinc, Plomo    -Manganeso, Carbón y  Piedra Caliza.


Minería: ha sido una actividad importante desde la época colonial. El oro fue el primer mineral que se extrajo en la región, y la plata se extrajo poco después n el siglo XIX, se comenzó a extraer cobre, zinc y plomo. La minería del carbón comenzó en Armero a principios del siglo XX. El carbón se utilizaba para generar energía eléctrica y para producir cemento y la caliza se extrae en Armero para su uso en la producción de cemento y cal. (RODRIGUEZ, 2017)

El municipio de Armero Guayabal tiene un alto potencial minero debido a la presencia de una variedad de recursos.  El potencial minero del municipio se ha visto incrementado en los últimos años debido a la mejora de las condiciones de seguridad y la inversión en exploración minera. 
(SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2014)

Amenazas antrópicas y naturales

              



Amenazas antrópicas:

  • Deforestación: La deforestación de las laderas de las montañas que rodean a Armero aumenta el riesgo de que se presenten deslizamientos de tierra.
  • Contaminación: La actividad industrial y minera en la zona puede contaminar el agua y el aire.
  • Expansión urbana: La expansión urbana sin planificación puede aumentar el riesgo de que se presenten desastres naturales.


Amenazas geológicas:


Actividad volcánica: El volcán Nevado del Ruiz, ubicado a solo 13 kilómetros de Armero, es un volcán activo que ha presentado erupciones en los últimos años. La erupción de 1985 fue la más reciente y provocó la avalancha de lodo que destruyó Armero.

Sismos: La zona donde se encuentra Armero es sísmicamente activa, por lo que existe el riesgo de que se presenten terremotos. Un terremoto de gran magnitud podría ocasionar daños en las estructuras y deslizamientos de tierra.

Inestabilidad de laderas: Las laderas de las montañas que rodean a Armero son inestables, lo que significa que existe el riesgo de que se presenten deslizamientos de tierra. Estos deslizamientos podrían ser ocasionados por fuertes lluvias, sismos o actividad volcánica.(Esquivel et al., 2016).

VEGETACIÓN



Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

Se encuentra en las zonas bajas del municipio, con altitudes entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación anual promedio entre 1.800 y 2.000 mm.
  • Temperatura media anual entre 24 y 26 °C.
  • Vegetación caracterizada por árboles altos y frondosos, con gran diversidad de especies.


Bosque Seco Tropical (bs-T)

  • Se ubica en las laderas de las montañas, con altitudes entre 500 y 1.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación anual promedio entre 1.200 y 1.800 mm.
  • Temperatura media anual entre 22 y 24 °C.
  • Vegetación caracterizada por árboles de menor altura y menor densidad, con presencia de matorrales y arbustos.


Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)

  • Se encuentra en las zonas montañosas del municipio, con altitudes entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación anual promedio entre 2.000 y 3.000 mm.
  • Temperatura media anual entre 18 y 22 °C.
  • Vegetación caracterizada por bosques nublados, con gran diversidad de epífitas y helechos.


 Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)

  • Se ubica en las zonas de transición entre las montañas y las llanuras, con altitudes entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación anual promedio entre 1.500 y 2.000 mm.
  • Temperatura media anual entre 18 y 22 °C.
  • Vegetación caracterizada por bosques húmedos, con presencia de árboles de gran altura y diversidad de flora.

Páramo Subalpino (p-SA)

  • Se encuentra en las zonas más altas del municipio, con altitudes superiores a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Precipitación anual promedio superior a 3.000 mm.
  • Temperatura media anual inferior a 10 °C.
  • Vegetación caracterizada por pajonales, frailejones y otras plantas adaptadas al frío y la humedad. (Torres-Benítez et al., 2017)

Transición de vegetación nativa a la actual.


Previo a la erupción: Armero, antes de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, se caracterizaba por una rica y diversa vegetación nativa. La región albergaba principalmente:

Bosque seco tropical: Dominado por árboles como el guayacán, el caracolí, el carbonero y el roble.
Bosque húmedo tropical: Con especies como el yarumo, el bongo, el cedro y la palma de cera.
Vegetación riparia: A lo largo de los ríos y quebradas, se encontraba vegetación de ribera con sauces, guaduas y helechos.

Impacto de la erupción: La erupción del volcán Nevado del Ruiz y la posterior avalancha de lodo arrasaron con la mayor parte de la vegetación nativa de Armero. Se estima que se perdieron alrededor de 4.500 hectáreas de bosque.


Proceso de sucesión vegetal: 

Luego de la tragedia, la naturaleza comenzó un proceso de recuperación gradual de la vegetación. Este proceso, conocido como sucesión vegetal, se caracteriza por la aparición de diferentes comunidades vegetales en un mismo lugar a lo largo del tiempo.


Etapas de la sucesión vegetal en Armero


Etapa pionera: Las primeras especies en colonizar el área fueron hierbas y plantas rastreras como el pasto guinea, la paja blanca y el helecho. Estas plantas son tolerantes a las condiciones ambientales difíciles, como la baja fertilidad del suelo y la alta exposición al sol.


Etapa secundaria: A medida que el suelo se recupera y la sombra de las plantas pioneras aumenta, comienzan a aparecer árboles y arbustos como el guayabo, el matarratón, el aliso y el nacedero.


Etapa clímax: Finalmente, se espera que la vegetación de Armero llegue a una etapa de clímax, en la que se establezca un bosque similar al que existía antes de la erupción. Sin embargo, este proceso puede tardar varios siglos en completarse.


Vegetación actual en Armero: Actualmente, la vegetación de Armero está compuesta por una mezcla de diferentes comunidades vegetales en diferentes etapas de sucesión. En las zonas más afectadas por la avalancha, aún predominan las hierbas y plantas rastreras. En otras áreas, se encuentran bosques secundarios en crecimiento con árboles y arbustos. (Esquivel et al., 2016).



Suelos

Cambios uso del suelo

1. Antecedentes:
El 13 de noviembre de 1985, la erupción del Nevado del Ruiz sepultó la ciudad de Armero bajo una avalancha de lodo y ceniza. Este evento trágico cambió drásticamente el paisaje y el uso del suelo en la región.

2. Cambios inmediatos:
Destrucción total de la ciudad: La avalancha arrasó con Armero, dejando un terreno baldío y estéril.
Pérdida de productividad agrícola: Los suelos fértiles de la región quedaron cubiertos por una capa de material volcánico, lo que los hizo improductivos para la agricultura.
Alteración de la hidrología: La avalancha modificó el curso de los ríos y quebradas de la zona, creando nuevos cauces y alterando el flujo del agua.

3. Evolución del uso del suelo:
Década de 1990: Se inició la recolonización de la zona con la construcción de la nueva Armero Guayabal. La actividad agropecuaria se retomó gradualmente, aunque con menor intensidad que antes de la tragedia.
Siglo XXI: Se ha observado un aumento en la ganadería extensiva y la explotación forestal. También se ha incrementado la actividad turística, especialmente en torno al volcán y a los sitios de memoria de la tragedia.

4. Retos y desafíos:
Recuperación de la fertilidad del suelo: Es necesario implementar estrategias para mejorar la calidad del suelo y hacerlo más apto para la agricultura.
Prevención de desastres: Se deben fortalecer las medidas de prevención y mitigación de riesgos volcánicos para evitar nuevos eventos trágicos.
Planificación urbana sostenible: Es fundamental planificar el crecimiento urbano de Armero Guayabal de manera sostenible, teniendo en cuenta los riesgos ambientales y la necesidad de proteger el ecosistema. (Esquivel et al., 2016).


Vocación de uso (oferta ambiental) 


Suelos: De origen volcánico, con buena fertilidad.
Vegetación: Bosque andino, con presencia de especies como el roble, el laurel y el pino.
Recursos hídricos: Abundantes, con ríos como el Lagunilla, el Luisa y el Claro.


Vocación de uso del suelo

Forestería: El clima y los suelos de Armero son ideales para la producción de madera y otros productos forestales.
Agricultura: Se pueden cultivar una gran variedad de productos agrícolas, como café, caña de azúcar, frutas y hortalizas.
Ganadería: La ganadería bovina y porcina es una actividad importante en la región.
Ecoturismo: La belleza natural de Armero y la presencia de parques nacionales como el Nevado del Tolima y el Parque Nacional Natural Los Nevados lo convierten en un destino ideal para el ecoturismo. (GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, n.d.),Cobertura actual (demanda ambiental) según información IGAC. Entidad: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Resumen: 

Los conflictos de uso de las tierras resultan de las discrepancias entre la necesidad que hace la población del medio natural y el que debería tener, de acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales. El IGAC, a través de la Subdirección de Agrología, ha venido investigando durante los últimos 25 años, los criterios y metodologías tendientes a establecer el uso y las prácticas de manejo que deben tener los suelos y tierras del país, buscando su productividad sostenible en función de la oferta y demanda ambientales. Su mayor dedicación se ha concentrado en aspectos agrícolas, ganaderos, agroforestales, forestales y de conservación/recuperación de suelos y aguas. Este producto es generado por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi  - IGAC, para el territorio nacional, el cual fue publicado en la obra Suelos y Tierras de Colombia 2016 a escala 1:100.000.






Universidad El Bosque

Ig Ambiental
Liliana Figueroa
Ricardo Tobòn
Yaruro,Largo, Rosso, Tumiña

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARIQUITA TOLIMA

HONDA TOLIMA