ARMERO TOLIMA
ARMERO TOLIMA
Ubicación geografìca
Los límites geográficos de Armero-Guayabal son los siguientes:
- Norte: Cordillera Central, municipio de Lérida, municipio de Venadillo
- Este: Río Magdalena, departamento de Cundinamarca
- Sur: Municipio de Ambalema, municipio de Falan
- Oeste: Municipio de Líbano (TOLIMA TOTAL, n.d.)
Demografía
- Población: 12.099 habitantes (2022)
- Hombres: 51,0%
- Mujeres: 49,0%
- Cabecera municipal (Guayabal): 8.494 habitantes (2022)
- Resto del municipio: 3.605 habitantes (2022) (DANE, 2023)
Límites geográficos
Actividades económicas
- Agricultura: La principal actividad económica era la agricultura, con cultivos como el arroz, algodón, sorgo, maíz, yuca y café. El municipio era conocido como "El granero del Tolima" por su alta productividad.
- Ganadería: La ganadería también era una actividad importante, especialmente la ganadería bovina y porcina.
- Comercio: Existía un sector comercial activo en Armero, con tiendas, almacenes y restaurantes que abastecían a la población local y a los visitantes.
- Turismo: El turismo era incipiente, pero estaba creciendo gracias a la belleza natural de la región y a la presencia de sitios históricos como el Templo del Carmen.
- Agricultura: La agricultura sigue siendo una actividad importante en Armero, aunque en menor escala que antes de la tragedia. Se cultivan principalmente arroz, maíz, sorgo y yuca.
- Ganadería: La ganadería bovina y porcina sigue siendo importante, aunque también ha disminuido en comparación con el pasado.
- Comercio: El sector comercial se ha reactivado en Armero, con la presencia de nuevos negocios y tiendas.
- Turismo: El turismo ha crecido significativamente en los últimos años, gracias a la reconstrucción del municipio y al desarrollo de nuevos atractivos turísticos como el Parque Nacional del Nevado del Ruiz (CONtextoganadero, 2015).
Clima ambiental
Precipitaciones:
Temperaturas:
Clima Edáfico
- Promedio anual: 24°C (75°F)
- Máxima promedio: 28°C (82°F)
- Mínima promedio: 20°C (68°F)
- Rango de temperatura: 8°C (46°F)
- Mes más cálido: Marzo (29°C / 84°F)
- Mes más frío: Noviembre (22°C / 72°F)
Promedio anual: 75%
Máxima promedio: 85%
Mínima promedio: 65%
Rango de humedad: 20%
Mes más húmedo: Octubre (80%)
Mes más seco: Febrero (70%) (Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS, n.d.)
Historia geológica
- Erupciones del Nevado del Ruiz con flujos de lodo y lahares (1595, 1845).
- Poblamiento gradual de la región por comunidades indígenas y luego colonizadores españoles.
- En el iglo XX aumento de la actividad volcánica del Nevado del Ruiz a partir de 1984.
- Señales de inestabilidad volcánica ignoradas por las autoridades y la población.
- 13 de noviembre de 1985: Erupción del Nevado del Ruiz y formación de flujos de lodo.
- Destrucción total de Armero y otras poblaciones.
- Más de 25.000 víctimas mortales.
Componente letológico
Geología a partir de la económia
Armero tiene una variedad de recursos naturales, incluyendo: Oro, Plata, Cobre, Zinc, Plomo -Manganeso, Carbón y Piedra Caliza.
Amenazas antrópicas y naturales
- Deforestación: La deforestación de las laderas de las montañas que rodean a Armero aumenta el riesgo de que se presenten deslizamientos de tierra.
- Contaminación: La actividad industrial y minera en la zona puede contaminar el agua y el aire.
- Expansión urbana: La expansión urbana sin planificación puede aumentar el riesgo de que se presenten desastres naturales.
Bosque Húmedo Tropical (bh-T)
- Precipitación anual promedio entre 1.800 y 2.000 mm.
- Temperatura media anual entre 24 y 26 °C.
- Vegetación caracterizada por árboles altos y frondosos, con gran diversidad de especies.
Bosque Seco Tropical (bs-T)
- Se ubica en las laderas de las montañas, con altitudes entre 500 y 1.000 metros sobre el nivel del mar.
- Precipitación anual promedio entre 1.200 y 1.800 mm.
- Temperatura media anual entre 22 y 24 °C.
- Vegetación caracterizada por árboles de menor altura y menor densidad, con presencia de matorrales y arbustos.
Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)
- Se encuentra en las zonas montañosas del municipio, con altitudes entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.
- Precipitación anual promedio entre 2.000 y 3.000 mm.
- Temperatura media anual entre 18 y 22 °C.
- Vegetación caracterizada por bosques nublados, con gran diversidad de epífitas y helechos.
Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)
- Se ubica en las zonas de transición entre las montañas y las llanuras, con altitudes entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.
- Precipitación anual promedio entre 1.500 y 2.000 mm.
- Temperatura media anual entre 18 y 22 °C.
- Vegetación caracterizada por bosques húmedos, con presencia de árboles de gran altura y diversidad de flora.
Páramo Subalpino (p-SA)
- Se encuentra en las zonas más altas del municipio, con altitudes superiores a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
- Precipitación anual promedio superior a 3.000 mm.
- Temperatura media anual inferior a 10 °C.
- Vegetación caracterizada por pajonales, frailejones y otras plantas adaptadas al frío y la humedad. (Torres-Benítez et al., 2017)
Transición de vegetación nativa a la actual.
Previo a la erupción: Armero, antes de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, se caracterizaba por una rica y diversa vegetación nativa. La región albergaba principalmente:
Bosque seco tropical: Dominado por árboles como el guayacán, el caracolí, el carbonero y el roble.
Bosque húmedo tropical: Con especies como el yarumo, el bongo, el cedro y la palma de cera.
Vegetación riparia: A lo largo de los ríos y quebradas, se encontraba vegetación de ribera con sauces, guaduas y helechos.
Impacto de la erupción: La erupción del volcán Nevado del Ruiz y la posterior avalancha de lodo arrasaron con la mayor parte de la vegetación nativa de Armero. Se estima que se perdieron alrededor de 4.500 hectáreas de bosque.
Proceso de sucesión vegetal:
Luego de la tragedia, la naturaleza comenzó un proceso de recuperación gradual de la vegetación. Este proceso, conocido como sucesión vegetal, se caracteriza por la aparición de diferentes comunidades vegetales en un mismo lugar a lo largo del tiempo.
Suelos
Cambios uso del suelo
Vocación de uso (oferta ambiental)
Suelos: De origen volcánico, con buena fertilidad.
Vegetación: Bosque andino, con presencia de especies como el roble, el laurel y el pino.
Recursos hídricos: Abundantes, con ríos como el Lagunilla, el Luisa y el Claro.
Vocación de uso del suelo
Forestería: El clima y los suelos de Armero son ideales para la producción de madera y otros productos forestales.
Agricultura: Se pueden cultivar una gran variedad de productos agrícolas, como café, caña de azúcar, frutas y hortalizas.
Ganadería: La ganadería bovina y porcina es una actividad importante en la región.
Ecoturismo: La belleza natural de Armero y la presencia de parques nacionales como el Nevado del Tolima y el Parque Nacional Natural Los Nevados lo convierten en un destino ideal para el ecoturismo. (GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, n.d.),Cobertura actual (demanda ambiental) según información IGAC. Entidad: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
Comentarios
Publicar un comentario